GALERÍA DE IMÁGENES

GALERÍA DE IMÁGENES

miércoles, 8 de junio de 2016

DSM V... ¡Manual básico a tener en cuenta como orientadores!





-Integra para cada trastorno los últimos hallazgos en neuroimagen y genética, junto con consideraciones de género y cultura.

-La estructura organizativa revisada reconoce los síntomas que abarcan varias categorías de diagnóstico, proporcionando una nueva perspectiva clínica en el diagnóstico.

-Los criterios específicos se han simplificado, consolidado o aclarado para ser coherente con la práctica clínica, incluyendo el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo en el desorden del espectro autista y se ha optimizado la clasificación de los trastornos de bipolaridad y depresión, entre otros.

-Proporciona evaluaciones dimensionales para la investigación y validación de los resultados clínicos.

-Incluye los códigos de la CIE-9-MC y CIE-10-CM para cada trastorno y la estructura organizativa es coherente con el nuevo CIE-11, en desarrollo.



LA DISCAPACIDAD AUDITIVA... ¿CÓMO ATENDERLA?



La Evaluación Psicopedagógica para personas con discapacidad auditiva, recogería los siguientes apartados:

1. Información audiológica/médica. Diagnóstico médico, rendimiento de la prótesis, condiciones acústicas de los espacios…

2. Información sobre el entorno familiar. Aceptación de la sordera, estilo comunicativo con los adultos y relación con demás miembros de la familia.

3. Información sobre habilidades comunicativas y lingüísticas. Intención comunicativa, habilidades conversacionales, conocimiento de las rutinas, uso del lenguaje en situaciones descontextualizadas.

4. Información evolutiva y psicológica. El nivel de desarrollo e inteligencia.

5. Información sobre las características ambientales y de los interlocutores. Condiciones acústicas y de iluminación, modalidad comunicativa y adaptaciones que se realizan.

6. Información curricular. Qué hace y con quién interactúa, cómo lo hace y las situaciones que favorecen o dificultan su comunicación y participación en los aprendizajes.

Para ello evaluaremos los siguientes apartados:
a) Comprensión.
b) Expresión.
c) Estilo de aprendizaje.
d) Acceso a los contenidos curriculares.
e) Aspectos sociales y de inclusión.
f) Aspectos personales: capacidad cognitiva, autoestima y autoconcepto.



Orientaciones metodológicas... ¿Qué hacer con un alumno con TDAH?



Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar antes de actuar. 

¿Cómo adaptar la práctica educativa a sus necesidades? 

Adelanta la organización: Prepara a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día.2

Revisa lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa clase.

Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado.

Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo.4

Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado.

Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.

Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo.

Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.

Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.

Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.


Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica.

Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo.

Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima.

Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas.

Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta.

No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento.

Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones.



martes, 7 de junio de 2016

¿La educación está prohibida en nuestro país?


Genial película que todo docente o persona relacionada con la educación debería ver. Te hacía plantearte que hacemos con los niños día a día.

Una crítica constructiva a nuestro sistema educativo, que fundamentalmente, nos hace plantearnos por qué nuestros alumnos acuden desmotivados a las escuelas, y cómo, tras 9 años de Educación Infantil y Primaria los discentes no son capaces de razonar.

Desde este blog, una docente que piensa replantearse su práctica a partir de ahora.

lunes, 6 de junio de 2016

¿Cuáles son los principales síntomas del Autismo?



Echemos un vistazo a este gráfico, para comprender mejor a los niños autistas.




El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento y otros, que iba desarrollándose normalmente y luego perdía aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado y le aconsejan a los padres que esperen y vean como se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto. Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con su pedíatra para que sea evaluado.
Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes. Aunque para los padres puede ser difícil etiquetar a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico cuanto antes se podrá actuar. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.

miércoles, 1 de junio de 2016

¿Qué son las altas capacidades y qué aspectos debemos tener en cuenta?





El alumnado presenta altas capacidades intelectuales es considerado por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), como alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La atención integral a este alumnado se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

Así, en el artículo 76 de la LOE se establece que corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identific

ar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades. Igualmente, en el artículo 77 se establece en cuanto a su escolarización que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.

Para hacernos una idea de las dificultades por las que pasan dichos alumnos, leamos una carta escrita por ellos:



¿Cuáles son las dificultades que pueden mostrar?


- Dificultades de adaptación. Suelen ser niños muy sensibles, ya que su razonamiento les hace alcanzar niveles que no se corresponden con su nivel afectivo o emocional.

- A veces pueden tener dificultades para relacionarse con otros niños ya que al no compartir intereses son vistos como raros por los niños de su edad.

- Suelen ponerse metas muy altas y si no las consiguen experimentan frustración.

- También suelen ser muy sensibles a la crítica, necesitan tener éxito.

- Suelen responsabilizarse de demasiadas cosas y no debemos olvidar que siguen siendo niños, aunque razonen como adultos en algunos aspectos.

¿Qué pasos debemos seguir para abordar un posible caso de N.E.E.?



Cuando el docente de un grupo sospecha que uno de sus alumnos puede ser susceptible de poseer una necesidad específica de apoyo educativo, los pasos a seguir serían los siguientes. En primer lugar, echemos un vistazo al siguiente vídeo para definir conceptos y tener claro el procedimiento a seguir:





Ahora, cabe resumir dicho proceso:

1º. Contextualizar el caso. 
- ¿Qué datos tenemos?¿Cuál es el punto de partida?
- ¿Qué tipo de problema es? ¿Dónde lo enmarcamos?
- ¿Qué relación tiene con nuestras funciones? ¿Con qué medios podríamos decir?

2º. Identificar el marco conceptual, las características, dificultades y necesidades de la situación de la discapacidad.

3º. Legislación. En este apartado, se abordarán los aspectos normativos relacionados con el caso o situación.

4º. Evaluación de la situación del alumnado en concreto. 

- Se debe partir de una evaluación inicial del alumno o alumna en cuestión.
- Se definirá correctamente el problema y sus implicaciones.
- Y se realizará el diagnóstico pertinente, a través de los instrumentos de detección adecuados.

5º. Secuencia y plan de actuación.
- Cronograma del plan de actuación.
- Acciones, medidas o tareas a nivel de centro o de aula.
- Recursos personales y apoyos.
- Recursos materiales y TIC.

6º. Orientaciones metodológicas y didácticas.
En cuanto al alumnado: 
- Referidas a la forma de acceder a los aprendizajes.
- Referidas al ambiente del aula.
- Referidas a su trabajo en el aula y diferentes áreas.
En cuanto a la práctica docente:
- Referidas a las estrategias a utilizar.
- Referidas a materiales y recursos.
- Y otros aspectos.

7ª. Evaluación y seguimiento de la propuesta curricular:
- Criterios de evaluación de los logros conseguidos.
- Evaluación y viabilidad de la propuesta y seguimiento.