GALERÍA DE IMÁGENES

GALERÍA DE IMÁGENES

miércoles, 25 de mayo de 2016

El aula de compensación educativa... ¡Veamos más métodos para atender a la diversidad!

Un aula de compensación educativa (A.C.E.) es aquella destinada a alumnos de secundaria, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, que presentan problemas de fracaso escolar con absentismo y situación en riesgo de exclusión social, económica y familiar, como causas principales. Son chicos y chicas con una baja autoestima, con un desfase curricular de al menos dos años y, sobre todo, un rechazo absoluto al sistema académico, disciplina u organización escolar.

En un entorno donde marginalidad y abandono escolar se dan la mano, transmitir a los alumnos y a las alumnas confianza en sí mismos es el reto de los profesionales que día a día trabajan con esfuerzo para conseguir la mejor de las metas: que estos adolescentes crezcan personalmente en un ambiente, sobre todo, afectivo.

Para ello, partiendo de sus necesidades y demandas, se les relaciona con otras experiencias diferentes a las que hasta ahora conocían, haciéndoles partícipes de actividades con las que se motiven y sientan realizados, propiciando la reflexión sobre el derecho que tiene toda persona a ser respetada y aceptada tal y como es.






Terminemos con una buena receta a tener en cuenta: 




El mejor colegio del mundo es finlandés y tiene tres cosas que los demás no tienen :)


Échemos un vistazo a la siguiente noticia:


Quizá nos pueda dar unas pautas de cómo mejorar la situación educativa de España.




El distrito de Saunalahti, en la ciudad finlandesa de Espoo –la segunda más grande del país–, es un barrio de reciente creación destinado a albergar a la cada vez más numerosa población del sur de Finlandia. Pero, a diferencia de nuestros PAU, dista mucho de ser una desangelada ciudad dormitorio. El proyecto urbanístico ha sido diseñado por prestigiosos arquitectos y en él todo está pensado para hacer la vida más sencilla al ciudadano. Al contrario que en nuestros ensanches, la vida no gira en torno al hipermercado. El centro neurálgico del barrio es el colegio.

Inaugurada en septiembre de 2012, la escuela de Saunalahti es considerada la niña bonita del sistema educativo finlandés, famoso por aparecer una y otra vez en lo más alto del ranking del informe PISA, y conjuga todas sus virtudes en un espacio especialmente diseñado para potenciarlas.

El galardonado estudio de arquitectura VERSTAS diseñó el centro pensando en “la escuela del futuro”, el edificio perfecto para fomentar un sistema pedagógico con tres pilares principales:

1. Interacción y colaboración.

Por supuesto, el colegio cuenta con aulas, pero su organización nada tiene que ver con las clases tradicionales: no hay pupitres individuales y cuentan con grandes ventanales; no sólo hacía el exterior, también hacía el resto de aulas. Todo el centro está diseñado para fomentar el trabajo en grupo, y cuenta con espacios más propios de una universidad, como los pasillos repletos de sillas y mesas donde los alumnos pueden estudiar o, sencillamente, sentarse a charlar.

Pero el colegio no sólo fomenta la colaboración entre estudiantes, también entre estos y sus profesores con el resto de la comunidad. Además de albergar nueve cursos –en Finlandia no existen centros diferenciados para primaria y secundaria–, la escuela cuenta con un centro de día para ancianos, una guardería, una casa de la juventud, una biblioteca pública –que es a su vez escolar– y un gimnasio abierto a todos los ciudadanos.




A.C.N.E.A.E. ¿Qué son?


Siempre teniendo en cuenta que...






PROGRAMA INTEGRA. Una nueva oportunidad para aquellos que más lo necesitan.



El programa integra presenta un modelo experimental para prevenir y reducir el absentismo y el abandono escolar prematuro del alumno en centros educativos de Educación Secundaria. Abarca a discentes que podrán permanecer en dicho proyecto hasta los 16 años, siendo recomendable su paso a PCPI cuando el mismo alumno haya cumplido 15 años. Los motivos de una ausencia continuada pueden ser diversos, pero sobre todo abarcan una desmotivación absoluta o contextos familiares desestructurados.

Se trata de una iniciativa que permite trabajar por ámbitos competenciales, sin la rigidez del sistema curricular ordinario, reorientando y recuperando a los alumnos absentistas mediante la metodología por proyectos. De esta manera, los alumnos pueden pasar al Programa de Cualificación Profesional Inicial e incorporarse posteriormente a un Ciclo Formativo, titulando en este sentido.

Sin embargo, dicho programa plantea una serie de inconvenientes que debemos tener en cuenta:
- No existe coordinación entre los diferentes centros que imparten el programa.
- Sería aconsejable que fuera impartido por funcionarios definitivos del centro.
- Resulta antipedagógico que los alumnos tengan en todo su horario al mismo docente, ya que sería mucho más adecuado la existencia de una rotación.
- Es costoso hacer permanecer a un alumno absentista más de 30 horas lectivas dentro de un aula. De esta manera, únicamente se consigue que los alumnos aborrezcan aún más el sistema educativo.
- Y por último, cabría hacer referencia a los recortes que afectan de lleno a este tipo de programas.

Por último, me gustaría añadir el siguiente vídeo en el cual se explica con mayor detalle el funcionamiento de dicho programa:







¿Cuáles son las funciones que nos marca la legislación como orientadores?



La legislación indica como:

- El orientador debe elaborar las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, así como las del plan de acción tutorial, participando en las mismas.
- Coordinar y contribuir en relación los proyectos curriculares de la etapa, la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
- Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previos para realizar las adaptaciones curriculares.
- Colaborar con el profesorado del centro, en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
- Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa de los alumnos, y planificar los departamentos didácticos las diferentes enseñanzas que imparte el I.E.S.

Por su parte, los jefes del departamento de orientación, de manera concreta, deberán:

- Redactar el plan de actividades del departamento y velar por su cumplimiento y la memoria de final de curso.
- Coordinar las actividades de apoyo y las adaptaciones curriculares necesarias para alumnos con N.E.E.
- Programar y aplicar las adaptaciones curriculares para los alumnos que lo precisen.






Legislación sobre programaciones docentes, el alma de nuestra labor.


¿Qué elementos debe tener toda programación docente?




Según el Decreto 243/1997 de 2 de septiembre, el cual regula las programaciones y los proyectos curriculares, cabe destacar los siguientes artículos por su interés:

- Artículo 109: La programación general anual incluirá el conjunto de decisiones recogidas en el PEC, cada curso académico. Cabe definir conceptualmente dicho termino, el cual paso a recoger en el siguiente gráfico.











miércoles, 18 de mayo de 2016

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.




Adentrémonos de lleno en el Plan de Atención a la Diversidad que deben tener los centros educativos de nuestro sistema. 

El Plan de Atención a la Diversidad es el documento que recoge el conjunto de actuaciones adaptaciones del currículo, medidas organizativas y apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la respuesta más ajustada a las necesidades educativas, generales y particulares, de todo el alumnado. 

En él se deben concretar el análisis y realidad actual del centro, la determinación de los objetivos a conseguir, las medidas que se llevarán a cabo y los recursos tanto humanos como materiales y didácticos que se van a utilizar de forma temporal o permanente, y el procedimiento de seguimiento, evaluación y revisión del mismo.

El Plan de Atención a la Diversidad formará parte de la Programación General Anual, que responderá a los principios de igualdad, equidad y de inclusión educativa como valores fundamentales.

Se presentará a la Sección de Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales, a la vez que se presenta al Servicio de Inspección Educativa el Plan General Anual.

El Plan de Atención a la Diversidad deberá contemplar los siguientes elementos:

1. Criterios y procedimiento para la detección y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo.
2. Especificación de objetivos y determinación de criterios para tomar decisiones.
3. Identificación y valoración de las necesidades específicas de apoyo educativo y que son derivadas de problemas de aprendizaje, discapacidad o trastorno grave de conducta, altas capacidades o incorporación tardía o por requerir de un programa específico para adquirir la lengua de acogida, o superar las carencias sobre las competencias básicas.
4. Descripción de medidas curriculares y organizativas previstas para todo el centro.
5. Recursos humanos y materiales para el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
6. Funciones y responsabilidad de los distintos profesionales.
7. Colaboración con familias e instancias externas.
8. Evaluación y seguimiento del Plan de Atención a la diversidad.
9. Número de profesores que atienden a alumnos (apoyos, maestros de pedagogía terapéutica, logopedas, minorías), señalando las horas que se dedican de cada uno de ellos.
10. Número de alumnos (atendidos con recursos específicos).

El proceso de elaboración de este plan será impulsado por el equipo directivo de cada centro mediante la reflexión del conjunto del profesorado.

Al inicio de cada curso escolar cada centro debe realizar su Plan de Atención a la Diversidad de acuerdo a las siguientes fases:

1.ª Análisis de la situación de partida y valoración de las necesidades previsibles con relación al tipo de alumnado y a la oferta educativa del centro. Para ello se tendrá en cuenta la memoria del curso anterior, las actas de las sesiones de evaluación y la información de la anterior etapa educativa y de los orientadores escolares.
2.ª Propuesta de medidas de atención a la diversidad del alumnado contando con los recursos existentes en el centro. Dicha propuesta será presentada al claustro para su aprobación.
3.ª Aplicación, seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas especificando los momentos, instrumentos, procedimientos, órganos y personas implicadas. Dicha evaluación formará parte de la memoria anual del centro educativo y será conocida por el claustro.



¿Qué dice la legislación educativa actual sobre la atención a la diversidad? Análisis.



El Decreto 108/2014, de 4 de julio del Consell por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana detalla con claridad el protocolo de atención a la diversidad en los centros educativos.

Tal como se refleja en el mismo: La intervención educativa deberá adaptarse a la persona, reconociendo sus potencialidades y necesidades específicas. Desde este planteamiento, se velará por el respeto a las necesidades del alumnado, a sus intereses, motivaciones y aspiraciones con el fin de que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como el máximo grado de logro de los objetivos y competencias en la etapa. (Art. 15. 2)

Para ello desde la Consellería de Educación se ofrece diferentes acciones para paliar estas diferencias individuales y con el fin de compensar cualquier situación que no permita un desarrollo integral de cualquier niño o joven. Son muchas las situaciones que pueden ser motivo de compensación. No sólo hablamos de niños con discapacidad sino también de niños provenientes de situaciones desfavorables derivadas de factores económicos, sociales, culturales o geográficos, entre otros. También hablamos de niños ingresados en instituciones hospitalarias o de hospitalización domiciliaria; niños de otras etnias; niños que desconocen la lengua imperante en el centro… Son muchos los motivos de diferencias individuales que desencadenan necesidades de compensación educativa.

El Decreto citado diseña un plan de atención con una exhaustiva descripción de medidas de apoyo ordinarias y extraordinarias. Denominamos ordinarias a aquellas que suponen una adaptación de la metodología, de estrategias de organización del aula o de distribución temporal del currículo pero sin que dicha transformación afecte a los elementos prescriptivos del currículo. Entre ellas detallamos las siguientes: refuerzos pedagógicos, adaptaciones curriculares no significativas, orientación educativa, tutorías y demás que propongan los centros en su proyecto educativo y vigentes en la actual normativa (art. 17.1, D 108/2014).

En cuanto a cómo se describen las medidas extraordinarias diremos que son medidas o programas que suponen una transformación significativa de uno o varios elementos prescriptivos del currículo, así como las medidas de acceso necesarias para eliminar las barreras existentes para alcanzar el proceso de aprendizaje de un modo normalizado y que para ello requerirá recursos personales, organizativos o materiales específicos (art. 17.2, D 108/2014). Este tipo de medidas extraordinarias deberán, previamente a su adopción, haber agotados las ordinarias y haberse mostrados estas como insuficientes para la correcta atención del alumno. Ello promoverá la solicitud de una evaluación psicopedagógica y de ella deberá desprenderse que, efectivamente, se hace necesaria la adopción de otras medidas de carácter extraordinario para dar una respuesta individualizada al alumno objeto de dicha atención. También la prolongación de la escolarización de un año más en esta etapa, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa y una vez que el alumno ya haya agotado la repetición de curso referida en el artículo 11.1 del RD 126/2014 y previa autorización de dirección territorial, será otra de las medidas extraordinarias descritas en el decreto analizado (art. 21, D 108/2014).

Atención a la diversidad (LEGISLACIÓN).



Comenzando con la legislación relacionada con los planes de atención a la diversidad, cabe destacar la siguiente:

- Orden de 14 de marzo de 2005, de la Consellería de Cultura, Educación y Deporte, por la que se regula la atención al alumnado con necesidades educativas especiales, escolarizado en centros que imparten educación secundaria.

- Orden de 16 de julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, escolarizado en centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

- Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

- Decreto 227/2003, de 14 noviembre, modifica el Decreto 39/1998, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales.

- Resolución convocatoria y regulación del funcionamiento de un programa experimental para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos permanentes o temporales de la personalidad o de la conducta.



miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Cómo organizarnos docentes y alumnos para atender la diversidad?



Los docentes podemos organizarnos de diferentes formas para atender a la diversidad desde los centros educativos:
- COMUNIDADES DE COLABORACIÓN: La participación en las mismas es voluntaria, y suponen un compromiso por parte del docente hacia la diversidad. En ellas, se planifica el trabajo y el objetivo es el diálogo, la escucha y la comprensión. Asimismo, se presta una orientación a los docentes para llegar a lograr un cambios en las aulas y el centro.
- GRUPOS DE TRABAJO DE PROFESORES: Construyen nuevos conocimientos, y la adquisición de diferentes destrezas. Desembocan en proyectos de auto-formación en el centro y generan la supervisión y evaluación entre los compañeros.
- GRUPOS DE APOYO Y AYUDA ENTRE PROFESORES: Su objetivo es la ayuda a docentes de manera retroalimentada, para solucionar los problemas relacionados con la diversidad.
- GRUPOS DE PROFESORES DE PROYECTOS INSTITUCIONALES COLABORATIVOS: Se constituye un núcleo importante de profesores, a nivel cualitativo y cuantitativo, que persiguen una cultura institucional para la atención adecuada a la diversidad. 
- GRUPOS DE PROFESORES EN EL AULA: Se trata del trabajo compartido entre el profesor del aula, y aquellos docentes de apoyo, el orientador, otros de diferente nivel, los especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, así como el de compensación educativa.

Por su parte, la organización de los alumnos también requiere de una consideración especial, pues llevada a cabo de la manera adecuada, supone atender a la diversidad desde dentro. 




- CREACIÓN DE UNIDADES DE CONVIVENCIA PARA TODOS: El objetivo es convertir el aula en un espacio social igual para todos.
- CREACIÓN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: Los procesos de aprendizaje son más ricos y estimulantes para todos cuando la diversidad y la colaboración se utilizan como instrumento de aprendizaje y no como freno. 
- GRUPOS DE CONVENIENCIA: Las relaciones internas del grupo-clase y su clima se modificarán de manera positiva si se aplica un plan de acción tutorial basado en la aplicación de sociogramas y en las dinámicas de grupo a través de la cooperación.
- GRUPOS DE TRABAJO: Deberán ser heterogéneos en el máximo de aspectos posibles.
- EQUIPOS DE TRABAJO COOPERATIVO: Se trata de una serie de estrategias metodológicas y organizativas que se pueden plantear para que un grupo se responsabilice de un trabajo.
- REFUERZOS EN PEQUEÑO GRUPO: Se trata de formar grupos reducidos, en paralelo a otros grupos o agrupamientos, para resolver problemas de aprendizaje o para incentivar la motivación.
- AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS SEGÚN EL NIVEL DE APRENDIZAJE: Se trata de crear grupos para resolver situaciones más o menos comunes ante determinados aprendizajes en un tiempo concreto, con el objetivo de favorecer la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- GRUPOS HETEROGÉNEOS DE MENOR RATIO: Se trata de crear grupos menos numerosos a partir de otros. Conviene sobre todo aplicarlos en materias instrumentales.
- DOS PROFESORES EN LA MISMA CLASE: Dicha medida dinamiza el aula y favorece las dinámicas de relación entre los alumnos.
- DIVISIÓN DEL GRUPO-CLASE: El profesor o profesora de la materia dispone de otro un tiempo a la semana, y divide el grupo.
- ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA: Se trata de la atención específica y temporal a un pequeño grupo de alumnos, que presente dificultades temporales.
- CRÉDITOS DE ORGANIZACIONES VARIABLES: Dicha medida ofrece al alumnado un espacio y un tiempo donde pueda consultar dudas, reforzar materias, ser atendido por un docente, etc. Se trata de reforzar los hábitos de trabajo y mejorar las técnicas de estudio.
- PROPUESTAS ORGANIZATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA CONFLICTIVIDAD: Se trata de crear grupos heterogéneos con el objetivo de tratar problemas de esta índole.
- AULA FLEXIBLE: Se trata de trabajar el currículum en diversas posibilidades, como grupos reducidos, fuera del aula ordinaria, etc. En el aula, se pueden crear diferentes subespacios educativos para ofrecer aprendizajes que ayuden a mejorar su equilibrio personal. En este sentido, es importante el cumplimiento de normas y responsabilidades.
- LOS PROYECTOS: Se trata de hacer significativa la diversidad, partiendo de las experiencias personales de los alumnos atribuyendo sentido a lo que se aprende. 




Una frase para reflexionar...



La siguiente frase me marco desde el primer día que la leí. Desde ese momento, decidí que quería ser maestra y dedicarme a mi verdadera vocación: la enseñanza.





La imagen presenta la siguiente situación: Si mides el potencial de un pez, por su capacidad para subir a un árbol, pensará durante toda su vida que no es válido para nada. De ahí subyace la necesidad de adaptar la enseñanza a las características individuales de cada alumno, y así, uno de los procesos más importantes a tener en cuenta: la evaluación. No podemos pretender como docentes evaluar a todos los alumnos de la misma manera, porque cada alumno es diferente. Y de ahí, se vincula toda la práctica educativa: adaptar actividades, fomentar la motivación de los alumnos, etc.

De esta manera, me gustaría compartir desde dicha plataforma el blog que paralelamente redacto cada semana con mis alumnos de 5º de Primaria. Un pedacito de magia hecho realidad.














¿Cómo asesorar al profesorado para llevar a cabo actuaciones inclusivas en nuestros centros?


El aula es el lugar predilecto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Para ello, vamos a analizar por ámbitos de actuación las pautas que como docentes debemos seguir para hacer realidad la inclusión.




En las programaciones, en cuanto a los objetivos:
- Se deben flexibilizar, para adaptarnos a las capacidades de cada alumno.
- Se deben establecer metas que lleven hacia la integración y la convivencia.
- Los maestros y profesores tendríamos que centrarnos en el potencial de aprendizaje y no en las carencias que presenta el alumno.

En cuanto a los contenidos:
- Se deben contextualizar y trabajarlos de la manera más significativa posible.
- Diversificaremos los procedimientos, favoreceremos la interacción y reforzaremos las metodologías cooperativas y de apoyo.
- Se buscará velar por valores como la integración, la cooperación, la ayuda y el respeto.

En relación a las actividades:
- Los docentes debemos fomentar la diversidad de lenguajes, soportes y estilos de aprendizaje.
- Las actividades deben ser interactivos y autónomos.
- La cantidad y la diversidad debe ser suficiente para amoldarse a los distintos ritmos e intereses plurales.
- Se plantearán acordes al principio de aprendizaje activo, desde el hacer, el manipular, el experimentar, el probar... Y adaptadas al nivel de desarrollo del alumno.

Por su parte, a nivel evaluativo:
- Nos centraremos en los logros, y no en los fracasos.
- Se integrará con la actividad, será interactiva y hará participar a los diferentes miembros de la comunidad educativa.
- Se debe apoyar en la autoevaluación y la coevaluación.
- Será integral, a nivel de todos los elementos y personas del proceso. 


¿Cómo entender el proceso de enseñanza-aprendizaje?


Como orientadores, se justifica que conozcamos de lleno cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, y es que cada planteamiento didáctico plantea una manera de entender dicho proceso. Y en este sentido, cabe hacer referencia a la siguiente cita:

"Dime cómo educas y cómo enseñas, y te diré qué buscas educando y enseñando"







Por ello, debemos enfocar la educación desde la escuela inclusiva, la cual paso a analizar en profundidad. Una educación tiene como objetivo desarrollar al máximo las posibilidades de cada niño y cada niña. Se trata de saber todo lo que se pueda y de poner lo que se sabe junto a lo que saben los otros, para así alcanzar metas comunes y mejorar la sociedad. En la educación inclusiva, se insiste en la necesidad de formar una personalidad autónoma y crítica, formando alumnos ciudadanos y tolerantes, respetuosas con las diferencias.

Se trata de una escuela en la que cabe todo el mundo, no sólo unos cuantos seleccionados. Asimismo, la escuela inclusiva busca los métodos, estrategias y maneras de organizar la clase que permitan atender juntos a alumnos diferentes. Además, desde dicho enfoque, la diversidad es algo natural y enriquecedor, aunque cabe diferenciar dos tipos: una que cabe potenciar (aquella derivada de los intereses y valores de los alumnos), y otra contra la que debemos luchar (aquella que acentúa las desigualdades personales y sociales).

Por ello, una escuela inclusiva será de calidad cuando sea capaz de atender a todo el mundo, sean cuales sean sus necesidades educativas, y conseguir que todos los alumnos puedan llegar a aprender algo. Una escuela inclusiva se convence de que cualquier persona es valiosa, y que cada uno de los alumnos puede aportar algo útil a la sociedad.

Por ello, a modo de síntesis, surgen las siguientes ideas:
- La escuela tiene que celebrar la diversidad.
- Hay que disfrutar aprendiendo. Todo el mundo debe encontrarse a gusto y seguro dentro del aula y del centro.
- La escuela contará con profesores que faciliten el aprendizaje. 
- La enseñanza debe preparar para la cooperación, y nunca para las competiciones entre discentes.



lunes, 9 de mayo de 2016

Sistema educativo finlandés :)


Documental interesantísimo para entender ciertos errores de la educación española, y empezar a adoptar ciertas mejoras que comenzarían a mejorar la situación.





Me quedo con una de las frases que dice uno de los docentes a lo largo del documental:

"A quién le dan confianza, quiere hacerse merecedora de ella"


Y de ahí, entre otras, que las escuelas de Finlandia no estén rodeadas de rejas ni vallas, o que no exista la figura del inspector de educación, porque no hay nada que "ocultar".

Os invito a echarle un vistazo. Además, el tono de tranquilidad de sus participantes, la calma con la que se desarrolla todo, es admirable.

A modo de síntesis, adjunto la siguiente fotografía con las 10 claves del sistema educativo finlandés:


Integración e inclusión ¿Diferencias y similitudes?





   Las principales diferencias entre ambos conceptos se resumen en las siguientes características:







¿Qué es la integración?



"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad denecesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994). La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema."


Educación inclusiva y educación integradora



Según la UNESCO, "La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad."



Dejando claro algunos conceptos.


La diversidad funcional






Podemos decir que una persona tiene diversidad funcional cuando tiene unas capacidades diferentes a las de otras personas. Sus funcionalidades, por tanto, serán distintas. 

Primero, debemos delimitar algunos términos. Tomaremos como referencia a Carolina Lacruz: 


"Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.


Minusvalía: Es una situación desventajosa para una persona, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, y factores sociales y culturales)."


El término de diversidad funcional nace a consecuencia de la consideración de estos tres términos con connotaciones negativas.






Así, con palabras de Foro de Vida Independiente, nuestra sociedad y nuestro entorno ha sido creado según lo que consideramos "normal", aunque esta concepción va cambiando con el tiempo. Así, hemos creado ámbitos en nuestra sociedad (laboral, educativo, familiar, comunicativo, etc.), donde no se ha integrado completamente la diversidad.





viernes, 6 de mayo de 2016

Algunos libros geniales para trabajar la inteligencia emocional y la atención a la diversidad... :)






ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


La presente entrada pretende enumerar una serie de estrategias para la atención a la diversidad:



 1. LOS MÉTODOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO. Son estrategias de carácter organizativo y didáctico. De una parte organizan al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo a la hora de trabajar. Por otra el modelo de aprendizaje se realiza desde una perspectiva cooperativa. Consiste, fundamentalmente, en que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos

2. APRENDIZAJE POR TAREAS. Una tarea es un modelo de secuencia didáctica organizada de tal forma que ayuda a los estudiantes a lograr la realización de una actividad compleja relacionada con distintas áreas de conocimiento y con la experiencia vital de los propios estudiantes. Se trata de una estrategia que todos los expertos la señalan como idónea para el desarrollo de las competencias básicas. 


3. EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS.  Esta forma de organizar la enseñanza-aprendizaje implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas. 


4. EL AUTOAPRENDIZAJE O APRENDIZAJE AUTÓNOMO. Proceso mediante el cual los estudiantes asumen la iniciativa, con o sin ayuda del profesorado, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus objetivos, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de su aprendizaje. 

5. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino todo lo contrario, de forma activa. Descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

6. EL CONTRATO DIDÁCTICO O PEDAGÓGICO. Un contrato es un acuerdo negociado (oral o por escrito), precedido de un diálogo entre profesor y alumno con la finalidad de conseguir unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, que puede ser de carácter cognitivo, metodológico o actitudinal. 

7. LA ENSEÑANZA MULTINIVEL. El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. 

8. LOS TALLERES DE APRENDIZAJE. Los talleres son espacios donde se realizan actividades dirigidas y sistematizadas, con una progresión de dificultad ascendente para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma individual en el aula. 

 9. LA ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS POR CENTROS DE INTERÉS. Esta estrategia curricular obedece a la organización creativa del currículum (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) en torno a centros de interés. Estos intereses parten del alumno y pueden ser propios del currículum, de relevancia social y de interés personal de los estudiantes. 

10. EL TRABAJO POR RINCONES. Los rincones son un modelo organizativo y de gestión del aula que nos permite distribuir el espacio físico del que disponemos en una estructura de diferentes microespacios que, relacionados con el modelo curricular o didáctico que se desarrolle en el aula, coadyuvan a conseguir los objetivos propuestos en el currículum. 

11. LOS GRUPOS INTERACTIVOS. El grupo clase se divide en varios grupos heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural, donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Cada grupo está tutelado por una persona adulta. 

12. LA GRADACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Los maestros trabajan adecuaciones en los elementos del currículo para atender a las necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos procedimentales (adaptando la complejidad de las actividades).

13. LA ELECCIÓN DE MATERIALES Y ACTIVIDADES. Se basa en metodologías para el aprendizaje activo, y se apoya en un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento. El papel del maestro es proporcionar pautas, actividades, materiales o escenarios variados donde los alumnos eligen aquellos  que mejor se adaptan a su estilo de aprendizaje.


14. EL REFUERZO Y APOYO CURRICULAR DE CONTENIDOS TRABAJADOS EN CLASE, ESPECIALMENTE EN LA MATERIAS DE CARÁCTER INSTRUMENTAL. Esta medida satisface la idea de inclusión, en el sentido de que cada niño puede desarrollar sus capacidades y competencias al máximo de sus posibilidades personales.

15. EL APOYO EN EL GRUPO ORDINARIO (Apoyo curricular). Son un sistema de apoyo interno formado por un grupo de profesores que colaboran con sus compañeros en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que estos planteen al grupo (en relación al grupo de apoyo al profesorado). Por su parte, en cuanto al apoyo al alumnado, la atención a las necesidades de cada uno de los alumnos visto de manera individual, es uno de los ejes de la acción tutorial. Una vez detectadas esas necesidades, es imprescindible promover medidas de apoyo individualizado que les proporcione orientación y respuestas concretas a sus necesidades. 

16. LA TUTORÍA ENTRE IGUALES. La tutoría entre iguales es un sistema de instrucción constituido por una díada, en la que uno de los miembros enseña al otro, dentro de un marco planificado externamente. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende. También puede darse la tutoría entre compañeros de distinta edad o la tutoría con inversión de roles.

17. LA ENSEÑANZA COMPARTIDA O CO-ENSEÑANZA DE DOS PROFESORES EN EL AULA ORDINARIA. Dos profesores enseñan juntos y comparten la responsabilidad docente. Los profesores en parejas se observan entre sí como medio para mejorar el desarrollo profesional.

18. LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES DE GRUPO: Consisten en la organización de varios grupos a partir de uno o varios establecidos, que serán atendidos cada uno de ellos por uno o varios profesores a la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante periodos de distinta duración, e implica una utilización más eficaz del personal docente disponible.

19. LOS DESDOBLAMIENTOS DEL GRUPO. Significa la separación de un grupo en dos nuevos grupos, para desarrollar algunas actividades en otro agrupamiento. Debe llevar aparejada el cambio de estrategia metodológica en los momentos de desdoble. 

20. LA UTILIZACIÓN FLEXIBLE DE ESPACIOS Y TIEMPOS EN LA LABOR DOCENTE. Distribuir adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de determinados alumnos es una de las medidas ordinarias de atención a la diversidad, y una una concepción flexible del tiempo implicaría no el mismo horario todo el curso para determinadas materias, grupos o alumnos.

21. LA INCLUSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO DIARIO DE AULA. Consiste en aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizando el ordenador como un instrumento más al alcance del docente, que facilite el poder dar una respuesta ajustada a las necesidades de su alumnado, y que ayuda en la eficacia de algunas tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje, inherentes a la labor del profesor.

22. LAS REDES DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PROFESORADO. En el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. Las herramientas tecnológicas ofrecen la organización de redes en la educación y posibilitan la colaboración entre expertos y profesionales que trabajan en un mismo proyecto o en temas de interés común.